Solicitar Información
Exigencia académica
Maestría en Literatura Hispanoamericana
12/10/2020
5 min

Entender la sociedad desde la literatura

Autor:
Escuela de Posgrado PUCP

Muchos de los trabajos de investigación que se realizan en la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la PUCP reflexionan sobre la relación entre el lenguaje y los conflictos sociales a través del análisis de textos literarios. Los egresados Alberto Ísola, Gonzalo Benavente, Lucero Medina y Grego Pineda nos cuentan sus experiencias y procesos de investigación.

“La PUCP es un centro de producción de conocimiento estrechamente relacionado con las necesidades del país. Nuestro programa no es ajeno a ese contexto”, señala la Dra. Francesca Denegri, directora de la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la PUCP. “Los y las estudiantes tienden a elaborar proyectos de tesis que responden a problemas nacionales”, explica.

La Dra. Alexandra Hibbett, docente de este programa de posgrado, señala: “Es posible realizar tesis que sean netamente literarias. Sin embargo, en mi caso, he asesorado investigaciones que se preguntan qué luces nos brinda una obra de literatura sobre un tema social en un contexto específico”.

Al hacer un repaso por las tesis sustentadas en esta maestría, encontramos que abordan y reflexionan acerca de la masculinidad, el género, la violencia, la memoria y la identidad, entre otros temas, a través del lenguaje específicamente literario de las obras estudiadas. Para conocer más acerca de estos temas de investigación, conversamos con cuatro egresados dela maestría.

El teatro poético y la discriminación

Para el reconocido director y actor de teatro y docente de nuestro Departamento Académico de Artes Escénicas Alberto Ísola, la experiencia de cursar esta maestría fue tan inspiradora que ha decidido empezar el doctorado el próximo año. “Tuve una enseñanza y exigencia de primer nivel. Valoro las diversas herramientas de análisis literario que me brindó el programa pues me permitieron acercarme a mi trabajo de director de teatro de manera distinta”, señala.

Ísola se preguntaba por qué el teatro peruano de la primera mitad del siglo XX tenía un marcado carácter poético, a diferencia del realismo que imperaba en otros países de la región. Durante la maestría, investigó este tema con la orientación, en especial, de la Dra. Rocío Silva Santisteban y el Dr. Gino Luque, docentes del programa. Así surgió su tesis “El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos. Poner en escena al Perú moderno 1916 /1948”.

Tras un arduo trabajo académico, el Mag. Ísola notó que los tres escritores estudiados necesitaban encontrar un modo eficaz para hablar sobre el mundo andino sin caer en los prejuicios racistas existentes. "Precisamente, una alternativa para ello fue el teatro poético”, manifiesta.

Lee aquí la tesis de Alberto Ísola.

Letras de rock y denuncia

Estudiar la Maestría en Literatura Hispanoamericana le abrió a nuestro egresado de Periodismo y Comunicación Audiovisual Gonzalo Benavente rutas que no había transitado. “Siempre me ha gustado la lectura e investigación, pero pensar la literatura en relación con contextos específicos me generó nuevas preguntas”, señala. Uno de los cursos que más lo marcó fue Seminario de Poesía Hispanoamericana Contemporánea, dictado por la Dra. Victoria Guerrero, el cual se enfocó en la producción poética latinoamericana en contextos de dictadura.

Para su tesis, el Mag. Benavente eligió abordar, desde un plano literario, las canciones del músico Charly García realizadas antes, durante y después de la dictadura militar argentina. “A partir de las herramientas que me brindó la maestría, pude analizar estas canciones y reflexionar de una manera más profunda en torno a ellas”, señala.

Los nuevos caminos y aprendizajes que obtuvo Benavente en laMaestría en Literatura Hispanoamericana le sirvieron también para realizar otros proyectos. Entre ellos, La revolución y la tierra, documental que dirigió y es hoy el más visto en la historia del Perú.

Lee aquí la tesis de Gonzalo Benavente.

Texto escénico y violencia política 

Egresada de la Especialidad de Artes Escénicas y actual coordinadora de la Especialidad de Creación y Producción Escénica, Lucero Medina Hú, eligió la Maestría en Literatura Hispanoamericana porque le ofrecía dos líneas de investigación que le interesaban: el teatro y la memoria de la violencia política.

“Los docentes de este programa cuentan con un gran bagaje en teoría crítica literaria y, sobre todo, tienen la apertura para, a partir de ese conocimiento, pensar en otros objetos culturales, como lo escénico. Todo ello enriqueció y le dio una base sólida a mi investigación”, resalta. Recuerda especialmente a profesores como la Dra. Alexandra Hibbett, el Dr. Luis Chueca y el Dr. Juan Carlos Ubilluz.

En su tesis, Medina analizó las obras de teatro testimonial de segunda generación El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú), las cuales abordan la violencia política. La dramaturgia de la obra mexicana se trabajó por medio de un blog, mientras que en el caso peruano se puso en escena con los descendientes. “Esas particularidades me parecen muy valiosas para analizar cómo se aborda contemporáneamente la idea de lo textual en las artes escénicas y la literatura”, señala.

Lee aquí la tesis de Lucero Medina.

La literatura y las injusticias del siglo XIX

Mientras ejercía el cargo de embajador de El Salvador en nuestro país, el abogado Grego Pineda Rodríguez decidió cursar la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la PUCP. “Al comienzo, sentí el peso de la demanda académica pero, gracias a la guía que me dieron los profesores y las lecturas complementarias que me recomendaron, pude adecuarme al ritmo de estudios”, señala.

Pineda manifiesta que, a través de la aproximación a la literatura peruana, pudo conocer la historia republicana de nuestro país y sus principales propuestas estéticas. Asimismo, enfatiza que esta experiencia académica ha sido transcendental en su vida. “La PUCP logró formarme como un estudiante de posgrado y me brindó las herramientas para abordar la literatura desde una perspectiva crítica”, dice.

En su tesis “La novela Aves sin nido: entre la subversión y la ley”, analizó esta emblemática obra desde el punto de vista legal. “En el proemio, Clorinda Matto de Turner se comunica con el lector y hace un llamado aponer en debate el statu quo e incluso a transformarlo”, dice. “La autora cuestiona la estructura legal de la república peruana. Los vicios actuales del Perú provienen de esa época”, añade. Actualmente, Pineda reside en los Estados Unidos y está postulando al programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana de nuestra Universidad.

Lee aquí la tesis de Grego Pineda.

Más información

También te puede interesar

No items found.