Solicitar Información
Crecimiento profesional
Antropología visual
1/2/2021
5 min

Algunas reflexiones sobre la antropología visual en el Perú

Autor:
Escuela de Posgrado

La Maestría en Antropología Visual (MAV) de la PUCP fue fundada en 2009 con la intención de brindar una formación especializada en analizar los fenómenos socioculturales mediados por prácticas visuales, además de proponer reflexiones sobre ellos desde la misma producción audiovisual. Este programa ha sido especialmente desarrollado para aquellos profesionales interesados en el análisis de los usos sociales de lo audiovisual, así como para quienes buscan desarrollar un manejo creativo y reflexivo de tecnologías audiovisuales.

Más específicamente, la maestría se ha enfocado en el análisis y la reflexión sobre los múltiples aspectos en cómo lo visual está inextricablemente vinculado con innumerables aspectos de la vida en las sociedades contemporáneas. La MAV tiene cuatro líneas de investigación: 

  • Cultura material, arte y memoria
  • Documental etnográfico
  • Performance y antropología de lo sensorial
  • Tecnologías digitales y medios interactivos

“Uchuraccay” de Franz Krajnik, ex alumno de la Maestría en Antropología Visual (Perú, 2013).

Contamos en nuestra plana docente a profesionales altamente calificados. Un claro ejemplo es el caso de la Dra. Gisela Cánepa Koch, fundadora de la Maestría en Antropología Visual, experta en la performance de identidades, imaginación visual y cultura, así como los regímenes de ciudadanía contemporáneos. En la actualidad, viene investigando sobre nación, medios y cultura donde destaca su análisis sobre el desarrollo de la Marca País y cómo ésta participa en la producción de ciertas formas de ciudadanía vinculadas al consumo.

Conoce más sobre la plana docente de la Maestría en Antropología Visual.

Visualidad de lo indígena andino

En una entrevista realizada por la Dra. María Eugenia Ulfe, también docente del programa, la Dra. Cánepa reflexiona sobre los inicios de la antropología visual en el Perú y su relación con la construcción de la imagen visual de lo indígena andino: “Las iniciativas del indigenismo como la pintura, la fotografía, el cine, en algunos casos, eran producciones que contaban con la participación o cercanía de antropólogos, pero en realidad eran iniciativas que venían más del mundo de las artes”.

La Dra. Cánepa aclara que en nuestro país se ha estudiado al “indio” como parte del discurso político y se ha construido una visualidad acerca de lo indígena desde las artes y lo visual. Frente a esta tradición, agrega que “para la antropología visual se plantea un doble desafío: por un lado, desarrollar una reflexión crítica acerca de las representaciones visuales del ‘indio’; y por el otro, desarrollar propuestas de representación etnográfica que rompan con una tradición visual que ha objetivado al ‘indio’ como el  ‘otro’ nacional”.


Fiesta de las cruces (Perú, 2019). 

Esta tradición está en contraste con la reciente producción audiovisual asociada al marketing y al emprendedurismo en relación con la diversidad sociocultural del país:

“¿Se trata de una mirada renovada y más integradora acerca de la comunidad nacional? ¿Es una visualidad inclusiva de la diversidad cultural del país? O se trata más bien de ¿una nueva manera de configurar otredades? Y, ¿cómo dialoga esta visualidad que viene de la publicidad con proyectos fotográficos que se ocupan de temáticas identitarias? Hay varios temas que requieren de una investigación antropológica”, señala la especialista.

Retos que afronta la Antropología Visual en Perú 

En la misma entrevista, la Dra. Cánepa elabora algunas reflexiones sobre algunos retos que afronta nuestro programa. “A nivel de la propia Maestría, el reto principal es que estamos trabajando con estudiantes que provienen de distintas disciplinas. Eso nos enriquece, pero también plantea un reto: nosotros queremos que las tesis sean proyectos de antropología, que predomine el enfoque antropológico y etnográfico. En el plazo de dos años, tenemos que ofrecer una formación sólida en la teoría y métodos antropológicos. Es un reto importante, no tan fácil. Además, buscamos que se asimile la antropología en todas sus dimensiones; o sea, en sus problemáticas teóricas, metodológicas, en su reflexión ética y política”, señala.

Conoce más sobre el programa académico de la Maestría en Antropología Visual.

Para la especialista, “todo eso tiene que estar de alguna manera implicado en la oferta del programa. Así como el enfoque de que la antropología se ocupa de problemas de orden social, donde el lugar del antropólogo, es decir, la subjetividad del antropólogo tiene una participación. Donde el uso de los medios audiovisuales y los lenguajes audiovisuales tengan en efecto una participación, pero que sean usados con responsabilidad sabiendo que la antropología es, también, un producto cultural, produce un discurso. Entonces, tenemos que tomar responsabilidad sobre qué tipo de discurso o de práctica estamos reinstalando a través de nuestros trabajos en la esfera social, pública.” 


Archivo Fotográfico Talleres de Fotografía Social (TAFOS) - PUCP


Una maestría enriquecida por sus egresados

La Dra. Cánepa rememora los momentos iniciales en los que la MAV tomó forma y cómo se ha venido enriqueciendo: “Cuando desarrollamos el plan del programa de maestría junto a Alonso Quinteros, capitalizamos una historia que ya había empezado. Tito Castro fue uno de los alumnos que llevó el primer curso en el año 1992, luego fue a hacer una maestría sobre estudios de medios en Goldsmith. Ahora es profesor de la maestría, y además está liderando toda una línea dentro del programa que es la de medios. Entonces, surge casi de manera natural. Casos similares fueron los de Giuliana Borea, Guillermo Salas, Norma Correa y Valeria Biffi. El programa incluso se sigue enriqueciendo con la participación de sus egresados, como son los casos de Mercedes Figueroa y Sofía Velásquez."

De acuerdo con la fundadora de la Maestría en Antropología Visual, esa generación de profesionales que regresó de hacer sus maestrías o doctorados fue clave para este proceso, pues fueron el capital humano para darle sustento al programa, pensando en el dictado de cursos, asesoría de tesis, publicaciones, desarrollo de líneas de investigación.

Programas como la Maestría en Antropología Visual de la PUCP se esfuerzan en ofrecer las herramientas necesarias para enfrentar estos retos de forma exitosa.

Te invitamos a conocer más sobre el programa aquí


Referencias:




Más información

También te puede interesar

No items found.