Solicitar Información
Crecimiento profesional
14/7/2023
5 min

Propuestas de Políticas para la articulación de los pequeños agricultores con el cluster agroexportador de Lambayeque

Autor:
Juana Kuramoto Huamán

A continuación, se señalan las recomendaciones de política que serán entregadas a las autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque en relación a la promoción de los pequeños agricultores con el clúster agroexportador de Lambayeque:

 

A nivel general la Política Nacional Agraria consta de 12 lineamientos generales, de los cuales creemos que se deben enfatizar 6 de ellos:

·     L5: Financiamiento y seguro agrario

·     L6: Innovación y tecnificación agraria

·     L7: Gestión de riesgos

·     L8: Desarrollo de capacidades

·     L9: Reconversión productiva y diversificación

·     L10: Acceso a mercados

No es que el resto de los lineamientos no sean importantes, pero para efectos de articular a los pequeños agricultores de Lambayeque al sector agroexportador, creemos que estos son más relevantes.

 

1.            Financiamiento y seguro agrario

El gobierno tiene como principales instrumentos de financiamiento a los productos financieros de Agro banco.  Actualmente, se cuenta con el Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA) que brinda créditos individuales y asociativos a tasas preferenciales y hasta el 70% del capital de trabajo a pagar luego de la cosecha del cultivo financiado.  Una delas primeras dificultades es la alta informalidad que hay entre los pequeños productores, su falta de asociatividad y el tamaño mínimo de hectáreas a financiar (2 Has).  Por su parte, las empresas agroexportadoras también ofrecen capital de trabajo a los pequeños productores con los que trabajan, pero de preferencia exigen un tamaño mínimo de 10 Has.

La mayoría de pequeños productores que quieren articularse con una empresa agro exportadora tienen que reconvertirse y, por tanto, tienen que experimentar con el nuevo cultivo y quieren minimizar el riesgo sembrando una hectárea, lo cual no está cubierto por ningún tipo de agente financiero. Este es un vacío que habría que cubrir a través de un programa público para la reconversión o a través de proyectos de experimentación por parte de entidades públicas regionales o las entidades de educación vocacional.

Asimismo, los instrumentos financieros deberían contemplar estas situaciones con una cartera de productos de crédito diversificados para la experimentación y la ampliación de oferta.

 

2.            Innovación y tecnificación agraria

En el marco dela Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) se ha elaborado una agenda de innovación para la región Lambayeque 2021 – 2025.  La agenda está centrada en “Identificar, priorizar y planificar la atención de las principales demandas de innovación en materia agrícola, pecuaria y forestal con enfoque de cadenas de valor en la Región Lambayeque”[1].

Sin embargo, en las prioridades que se han establecido se han considerado las cadenas de valor de maíz amarillo duro, arroz, caña de azúcar, leguminosas de grano, café, banano orgánico, mango, crianza de cuyes, crianza de caprinos y crianza debo vinos.  Estas prioridades no incluyen productos frutícolas ni de hortalizas que son los segmentos de mayor crecimiento en el sector agroexportador. Al parecer las demandas de innovación agraria se han priorizado con una mirada de alivio a la pobreza antes que de crecimiento y de articulación con el sector agroexportador.

En ese sentido, el INIA debería emular la experiencia de los centros de innovación agrarios de otros países en los cuales se da prioridad a aquellos cultivos que lideran el crecimiento del sector tanto en producción como en exportaciones.  Asimismo, está siendo soslayada la agenda del sector agroexportador para atender los cuellos de botella que enfrenta y que se centra en una demanda tecnológica más sofisticada como, por ejemplo, problemas en postcosecha.

Un paso a dar para identificar la demanda tecnológica de las cadenas de valor faltantes sería incluir en el CTRIA a miembros representantes del sector agroexportador para que se pueda actualizar dicha agenda.  

 

3.            Gestión de riesgos

La inminente presencia de un fenómeno del Niño global seguramente ocasionará estragos de importancia en la agricultura lambayecana y los más perjudicados serán los pequeños productores agrícolas.  

 

El GORE Lambayeque en conjunto con las autoridades del MIDAGRI, el CTRIA y los gobiernos locales deben elaborar un Plan de Contingencia para enfrentar los daños del Niño. Este Plan debe incluir un mapeo de las zonas críticas por cultivo e infraestructura de riego y las medidas de mitigación para enfrentar los riesgos.  Asimismo, se debe hacer un análisis económico de las medidas de mitigación.  En función a este Plan se deben iniciar las acciones para solicitar el presupuesto que permita iniciar obras de prevención a través de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios (ARCC).  

4.            Desarrollo de capacidades

Una de las prioridades a atender es cubrir la falta de una universidad que genere conocimientos para la agricultura del departamento.  Tiene que encontrarse una solución al cierre de la Facultad de Agronomía de la UNPRG.   Hay otras 10 universidades en la región, algunas de las cuales tienen facultades de negocios y de comercio exterior.  A partir de ellas se tiene que definir una agenda para favorecer la expansión de este sector con la articulación de los pequeños productores. Y mientras dicha facultad pueda ser reabierta se tiene que trabajar con el INIA para atender la demanda de conocimiento.  Asimismo, las universidades de la región pueden recurrir a postular a proyectos de Pro Ciencia y de Pro Innóvate.  En este esfuerzo, el GORE puede convertirse en un buen aliado al participar como socio de los proyectos y facilitar el cofinanciamiento que estos concursos requieren.

 

Por otro lado, las escuelas de campo (ECA) del SENASA tienen que ser potenciadas para transferir buenas prácticas para el manejo fitosanitario.  La acción de estas ECAs puede ser potenciadas con el concurso de las instituciones de educación vocacional de la región.

 

5.            Reconversión productiva y diversificación

La Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria busca promover el cambio o transformación voluntaria hacia una producción agropecuaria diferente a la actual mediante la innovación y el aumento del valora la producción.  

 

Agroideas es la institución mediante la cual se puede acceder a los recursos que brinda el estado para este fin.  El subsidio para la reconversión alcanza hasta el 80%.  Los agricultores que soliciten este subsidio deben estar organizados y deben garantizar ser propietarios de los predios en los que se hará la reconversión.  Este fondo financia infraestructura de riego, asistencia tecnológica, semillas, insumos y equipo agrícola, entre otros.  

 

Como se mencionó anteriormente, no hay instrumentos de política para el acceso al crédito para los pequeños agricultores que quieren experimentar con otros cultivos, por lo que se debiera dotar de algún tipo de ayuda para la experimentación en pequeña escala.  El GORE podría diseñar un proyecto especial para los pequeños agricultores, no necesariamente brindando crédito, pero también brindando insumos como semillas o promoviendo parcelas demostrativas.  De hecho, se podría tomar contacto con el GORE San Martín que tiene un esquema de trabajo interesante a nivel de la promoción de nuevos cultivos como el cacao y café, en base a la articulación de agencias locales agrarias en las que el GORE trabaja con los gobiernos locales.

 

Por otro lado, los agroexportadores ya vienen otorgando créditos y capital de trabajo a los agricultores con los que trabajan, pero siempre están a la búsqueda de expandir la oferta, por lo que un crédito de expansión podría ser de utilidad para el sector agroexportador.  

 

6.            Acceso a mercados

Aparte de la asistencia técnica y la atención a los temas de financiamiento, una de las necesidades para la articulación con el sector agroexportador es el de información de mercados.  Los pequeños agricultores no tienen acceso a información adecuada sobre la producción, costos, rendimientos y demanda de los diferentes productos agrícolas.  Una experiencia que se puede replicar es la plataforma KENAFF de Kenya, en la cual a través de un sistema de mensajes de texto y de códigos para diferentes temas, los agricultores pueden recibir información de mercados, insumos e, incluso, asistencia técnica.  


[1] CTRIA Lambayeque (2021).  “Agenda Regional de Innovación Agraria LAMBAYEQUE 2021 – 2025”, pág.  18.  Lima:INIA.  

Más información

También te puede interesar

No items found.